BOLIVIA
Evo Morales revela que propuso una CPE fuerte para transar
Gobierno no levantará estado de sitio en Pando. Oposición exige al vicepresidente García Linera cumplir su compromiso
Cochabamba tiene luz verde para referéndum autonómico
Santa Cruz impugnará legalidad de los cambios en la nueva CPE
CHILE
Fiscal nacional Sabas Chahuán anuncia drásticas sanciones a corruptos
Crean registro de médicos pro píldora. También incluirá a matronas partidarias de la anticoncepción de emergencia
COLOMBIA
Foto: El Colombiano
Gobierno reconoce que un patrullero sí disparó en plena protesta indígena
Indígenas continúan marcha a Cali y aseguran que Evo Morales los acompañará - Nota relacionada -
Proyecto de cadena perpetua a violadores y asesinos de niños se hundió en el Senado
Endurecen castigo al turismo sexual con niños. Proyecto quedó a un debate de ser ley
Despierta el intercambio. Propuesta de los ex secuestrados pondría nuevamente sobre la mesa la necesidad de la mediación internacional por los cautivos
ECUADOR
Descartan posible inestabilidad judicial
Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) transitorio, resolvió prorrogar en el cargo a sus miembros, y a los jueces de las Cortes Superiores del país, para evitar un vacío de ejercicio en esas judicaturas
Cuenca. Juzgados de Tránsito no se dan abasto
Misión ecuatoriana solicitó a UE que renovar régimen de preferencias arancelarias
PERU
Comprueban que la ‘Operación Excelencia' en el VRAE provocó 367 refugiados
Defensoría del Pueblo exige investigar muerte de campesinos en Vizcatán
Abren proceso penal contra 14 personas por escándalo de los 'petroaudios' - Nota relacionada -
Instituto Nacional Demócrata (NDI): Eliminación del voto preferencial contribuirá a eliminar “transfuguismo” en el Congreso - Nota relacionada -
751 desaparecidos este año en el Perú. El 2007 se registró un terrible dato: 40% de los no habidos eran menores de edad. ONG "Acción por los Niños" pidió a las autoridades que ejecuten algún plan para proteger a la infancia
VENEZUELA
Eurocámara condena a Chávez por situación política y de DDHH en el país
Venezuela ocupa puesto 113 en lista de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, RSF
MIJ creó Consejo Nacional Carcelario
Titulares del día
Entrevista al Dr. Diego García-Sayán sobre la propuesta de amnistía a militares
Beatriz Díez
22-10-2008
Un supuesto proyecto del oficialista Edgar Núñez ha abierto la polémica en Perú. La propuesta está encaminada a solicitar la amnistía para unos 600 militares acusados de haber cometido violaciones a los derechos humanos entre los años 1980 y 2000.
Escuche la entrevista a Diego García Sayán *
El proyecto aún no ha visto la luz y no se conoce con certeza su contenido. El oficialista Edgar Núñez, presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, dijo que en unos días presentará un proyecto que tiene como objetivo favorecer al personal subalterno de las Fuerzas Armadas y policiales que tienen juicios abiertos por haber obedecido órdenes superiores.
La polémica está servida. Los organismos de derechos humanos han reaccionado de forma muy crítica contra esta propuesta. Ronald Gamarra, director de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, aseguró que "es inaceptable cualquier posibilidad de amnistía o indulto a militares que violaron los derechos humanos y cometieron crímenes de lesa humanidad porque se puede consagrar la impunidad y la tolerancia frente a los abusos".
Para defenderse de estas críticas, el congresista Núñez explicó que el proyecto es multipartidario y que están trabajando la iniciativa con mucho cuidado porque, según sus palabras, "no queremos que sea argumento de algunos sectores de izquierda para que digan que se busca el olvido y la impunidad".
Viabilidad del proyecto
Cabe preguntarse si esta propuesta tiene visos de prosperar en el contexto actual peruano. En declaraciones a Radio Nederland, Diego García Sayán, director de la Comisión Andina de Juristas, muestra sus dudas sobre la viabilidad de un proyecto de estas características. García Sayán teme que el proyecto se pueda convertir en un factor importante de discordia y división nacional cuando hay una serie de necesidades y prioridades en el país.
"La población no ha sido informada de hechos específicos en los que algunos de los procesados hayan demostrado o argumentado con seriedad que están siendo víctimas de una persecución", dice García Sayán. "Si así fuera, indudablemente eso tendría que corregirse de inmediato, porque de lo que se trata es de investigar y hacer justicia, pero de ninguna manera con motivo o con pretexto de una investigación penal perseguir absolutamente a nadie".
Además, el jurista peruano recuerda que, en los ámbitos doctrinario y jurídico de América Latina se ha establecido que para graves violaciones a los derechos humanos lo que corresponde es la investigación y, de ser el caso, una sanción pero no una amnistía o beneficios de prescripción. "Sobre eso", señala García Sayán, "ya hay pronunciamientos reiterados no solamente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sino de importantes tribunales de América Latina, Cortes Supremas y Tribunales Constitucionales. Se estaría tratando de empujar las cosas contra la corriente cuando lo que se necesita es vertebrar consensos y buscar acuerdos de voluntades".
¿Persecución contra las Fuerzas Armadas?
El presidente peruano Alan García afirmó hace unas semanas que existe una persecución contra las Fuerzas Armadas. "¿Qué esperan para poner fin a la persecución contra las Fuerzas Armadas? Ya está bueno que a quienes han ayudado a la patria a triunfar sobre el terror se les continué persiguiendo año tras año", declaró.
En este sentido, Diego García Sayán opina que, en su concepto, las declaraciones del presidente son un señalamiento correcto porque considera que las Fuerzas Armadas son un espacio muy importante como componente de los Estados en América Latina, que pueden jugar un papel relevante en atender una serie de situaciones difíciles que atraviesan los países frente a los desastres naturales y en la legítima defensa de la integridad territorial de los estados.
Sin embargo, García Sayán no cree que exista tal persecución contra las Fuerzas Armadas, sino que ha habido señalamientos concretos contra algunos de sus miembros, a los que se investiga, subraya, "no por su pertenencia a las Fuerzas Armadas o por algunos errores administrativos, sino por muy graves delitos, y estas son investigaciones individualizadas que no tendrían por qué afectar bajo circunstancia alguna la respetabilidad que merecen las Fuerzas Armadas en el Perú y en los demás países".
Diego García Sayán es Director General de la Comisión Andina de Juristas.
Fuente: http://www.informarn.nl/americas/peru/act081022-amnistia-peru